lunes, 20 de agosto de 2012

miércoles, 22 de julio de 2009

Analicemos la siguiente frase de Dominique Wolton con la que comienza su libro titulado "La otra mundialización"

La mundialización de la información vuelve al mundo pequeñito pero muy peligroso. Cada cual percibe todo, sabe todo, pero advierte también qué cosas lo separan de los demás, aunque sin desear necesariamente acercarse a ellos. El otro, ayer, era diferente pero estaba lejos. Hoy también es diferente pero está en todas partes, en el televisor de la sala de estar tanto como en las terminales de las redes electrónicas. Habrá que hacer, pues, un esfuerzo considerable para entenderse. En todo caso, para soportarse.
Wolton, D. (2004) La otra mundialización. Los desafíos de la cohabitación cultural. Gedisa

1.Desde la perspectiva del acceso, es decir la disponibilidad de recursos tanto materiales como simbólicos necesarios para acceder a las fuentes de información y comunicación que hoy nos ofrecen las nuevas tecnologías, ¿considera usted que el mundo en el que se enmarca su trabajo educativo se ha hecho más pequeño? ¿Qué implicancias tiene la forma en la que percibimos el mundo en la representación que construimos como educadores de la tarea pedagógica?

Me gustaría utilizar el término “cercano” en lugar de “pequeñito”, porque la sensación no es de diminuto sino de amplio pero más a mano. Como versa el saber popular “el mundo es un pañuelo”, en el que cada vez nos encontramos más fácilmente. La percepción del mundo, de su representación, que tenemos tiene que ver con la representación que hacemos del mismo como educadores. Transmitimos aquello de lo que estamos convencidos, lo que compartimos, las ideas que nos resultan afines. Y todo tiene que ver con el modelo de representación que tenemos de ese todo que transmitimos. Los medios son formas de representación de la realidad, el arte es una forma de representación, nuestros conceptos son representaciones de diversas formas de pensar, de elecciones que se hacen en cada momento al dar clase, antes y después. De acuerdo a nuestra forma de representación del mundo, esa misma será la forma que creamos la correcta para que nuestros alumnos adopten. O tal vez no. Pero hoy por hoy la forma de representatividad ha tomado cursos diversos y debemos asimilar que el avance tecnológico produjo otras nuevas, valiosas y al alcance de la mayoría.


2.La mundialización de la que habla Wolton nos permite pensar en la expansión de las fronteras del aula y los desafíos que esto puede generar. ¿Qué tipos de encuentros se producen en su entorno educativo en relación con la mundialización de la que habla Wolton? ¿Qué desafíos presentan estos encuentros? ¿Cambian acaso las fronteras que separan el aula de la comunidad y del contexto más amplio en el que se enmarca?

Se acercan las fronteras, algunos límites se borran pero la escuela está inmersa en ese contexto. No es ajena. Los encuentros los traen los medios masivos. La televisión, la radio, el cine y el diario (en variados formatos), Internet, están instalados en las actividades que los docentes presentan en las aulas, reales o virtuales. Estos usos de la tecnología y la presencia de los medios en la cotidianeidad de todos los actores de comunidad escolar, han actualizado la práctica y expandido los límites de acción. Las posibilidades de investigación que tiene un alumno a través de Internet es más veloz, más rica en posibilidades de lectura, visualización de imágenes y otros usos que los que podemos recordar desde hace “algunos años”. También debemos considerar la posibilidad de orientación que se debe proporcionar para seleccionar el material apropiado de todo lo que encuentra a su paso por la web. El mundo está más cerca pero la selección es, tal vez, más confusa.


¿Quién es el “otro” del que habla Wolton en relación con nuestras experiencias pedagógicas? ¿Se encuentra esta noción del “otro” transformada por el impacto de la tecnología en las prácticas sociales y académicas de nuestros estudiantes?

El otro es “otro” distinto. Los estudiantes tienen acceso a sitios para conocerse, se contactan en comunidades virtuales, chatean con desconocidos, publican sus fotos, videos, se relacionan con sus pares más allá de la escuela a través de foros, mensajes, Conocen otras culturas a través de la proximidad que acarrea la Web. Todo está al alcance de un clic. Pasan más horas frente a la pantalla de su computadora, chateando, que el tiempo que pueden dedicar a una reunión o una cita con otra persona. No importa la edad, ha variado la conducta social. Los teléfonos (celulares) se utilizan para mandar mensajes de texto, pero pocos lo usan para “hablar por teléfono”. La mayoría tiene su página o un blog, pertenece a una comunidad virtual donde se relaciona con sus amigos y los de los otros, conoce parte de sus vidas, como los demás conocen la de suya.
Académicamente no se utiliza solamente como lugar de investigación, de acopio de información, sino que las entregas, los avisos, las devoluciones y gran parte de la vida escolar pasa por la pantalla y el uso de lo tecnológico. Quizás la situación que atravesamos en Buenos Aires en este mes, haya sido una muestra de esto.

Incorporando Imágenes. Módulo 2 actividad nº 2


La complejidad de la relación entre imágenes y palabras está basada en heterogeneidad y discontinuidad. Un cuadro puede llegar a tener el poder de mostrar lo que una palabra no alcanza a enunciar y ocurre lo mismo a la inversa: la precisión de una palabra puede no compararse con lo que presenta una imagen. La polisemia de una imagen es clara cuando pensamos cómo una imagen no nos dice a todos lo mismo. Cuando preguntamos a alguien: ¿no ves?, explicitando lo que vemos, comprobamos cuántas diferencias hay en el momento de percibir una imagen que suponemos clara.
Recuerdo, pensando en imágenes, el concurso del cual participaron alumnos míos de nivel medio, en 2004:”El museo se hace cuento” organizado por la Asociación amigos del Museo Nacional de Bellas Artes de la Ciudad de Buenos Aires. Los alumnos eran invitados a escribir una narración breve a partir de alguna de las obras expuestas en el museo. Sucedía que, algunos alumnos que habían seleccionado la misma obra para trabajar, producían trabajos muy diferentes. Las imágenes no nos dicen a todos lo mismo.
La imagen moviliza, provoca. Si pensamos en la pedagogía de la imagen, tenemos que tener presenta la polisemia, no es unívoca. No podemos controlar su significación, su interpretación. Cada uno le dará un sentido distinto.
Provoca efectos en el receptor. Pero hay una sensación de poder en quien la produce que es resignificada por el receptor, el efecto no siempre es el esperado. Hay imágenes, símbolos que variaron su significado a lo largo de la historia. También debemos considerar que de acuerdo a nuestros saberes previos tendremos una mirada diferente sobre el objeto, la imagen. Configuramos la mirada acorde a lo que sabemos, una imagen es más o menos agradable en comparación a un registro previo. Por ejemplo, una imagen “bella”, lo que me agrada se relaciona con el lugar de las emociones. Ante los modelos de “bello”, puedo pensar en las imágenes retocadas, en el photoshop, en las pantallas planas que desfiguran imágenes.
También quiero pensar en la repetición mediática de ciertas imágenes de violencia, sin un objetivo social claro. ¿Acaso ese uso desmedido de la reproducción de este tipo de imágenes no lleva al adormecimiento y la costumbre? ¿Qué sucede con estas imágenes cuando ya no nos asombran? ¿Qué se hace con las emociones que despiertan las imágenes desgarradoras, cuál es su destino? ¿Adónde conduce el hiperestímulo visual?
Tal vez habría que pensar en trabajarlas desde la emoción porque conmueven, desde el conocimiento para poder nombrar o identificar el porqué y la acción para hacer algo que lo repare.
Quizás me alejé un poco de la propuesta, pero me “provocó”
Me gustaría recordar el contenido del CD Nº 5 de Educ.ar “Berni para niños y docentes”, con cuyas imágenes se podría elaborar gratas y atractivas actividades enfocadas a diferentes temas. ¿Cuántas cosas nos muestra una imagen a cada uno de quienes la miramos?

jueves, 16 de julio de 2009

MÓDULO 2 ACT.1


Fue en abril de 1999 cuando dos jóvenes de 17 y 18 años, vestidos con impermeables negros y pantalones de fajina, entraron a tiros en la escuela secundaria Columbine, de Denver (EEUU). Mataron a doce compañeros, un docente, y después se quitaron la vida. La tragedia conmovió a los Estados Unidos, un país en el que regularmente ocurren casos similares. Según se supo luego, los chicos planearon la masacre como un homenaje a Adolf Hitler, al cumplirse un nuevo aniversario de su nacimiento. Y en un video, aclararon que sus padres "no sabían nada" de sus planes. El dramático hecho llegó al cine relatado por dos películas premiadas: "Bowling for Columbine", de Michael Moore; y "Elefante", de Gus Van Sant.
1.¿Qué implicaría, para usted, que una maestra decida mostrar alguno de estos films a sus alumnos de séptimo grado?
Implica una decisión fuerte. Una elección a la hora de seleccionar el material para un determinado tema. Pienso en las reflexiones sobre el tema de violencia escolar. Oriento el desarrollo de la clase hacia esa temática. No es una elección por entretenimiento, para pasar el tiempo o llenar horas, sino que es un dispositivo para trabajar en profundidad un tema muy importante. Tan solo pensar lo que fue el hecho de Carmen de Patagones, su exposición y tratamiento mediático –al alcance de todos- o los posteriores hechos identificados en YouTube y retransmitidos por los medios, con tratamientos disímiles, sobre el maltrato a los docentes, las agresiones, los alumnos que llevan armas al colegio y un montón de ejemplos que se deben escapar a mi memoria; hace que el proceso de creación de un espacio de reflexión y la forma de tratar ese tipos de temas en el marco institucional sea importante. He capacitado docentes de la provincia de Buenos Aires, que narran en su cotidianeidad situaciones de violencia que escapan a nuestra imaginación. El compromiso con estas temáticas es importante para la comunidad en la que la escuela está inserta. La comunidad escolar en su conjunto debe reflexionar y estar atenta ante estos hechos.

2-¿Podría ser utilizada esta propuesta para el disciplinamiento, el entretenimiento o para iluminar?

Sería utilizada para iluminar. Los docentes reconocen que los chicos obtienen información mediante su exposición a los medios masivos de comunicación y utilizan esa información durante las clases desde tratamientos muy variados. Por el valor que implica la instalación de la información que posibilita su análisis o reconstrucción, o como puente para establecer conexiones con otros temas. No hace falta la exposición al medio en la clase sino que se reconoce la información adquirida a través de él. Se habla de un film determinado, en este caso y se recuerda una experiencia o un dato obtenido e instalado por los medios masivos de comunicación. En estos casos son valiosas las estrategias que despliegue el docente. Persiste más de una vez una idea de uso y traspaso. Se trata de reconocer la información adquirida por la exposición a los medios y volcada en los espacios de la clase.
3-Sería interesante que, si usted ha visto alguno de estos filmes reflexione sobre su uso en la clase. ¿Cómo los incluiría? ¿Con qué objeto? ¿Qué actividades llevaría a cabo en el aula o en la institución? ¿Qué advertencias le formularía a algún docente que piensa conducir una experiencia de este tenor?
Analizar películas o videos que relatan experiencias de este tipo puede constituir una experiencia del trabajo con tecnologías que nos ayuden a iluminar. Iluminamos un problema esencial, ayudamos a la toma de conciencia del problema, propendemos a generar un análisis crítico en torno a esta problemática. Probablemente, nos permita conectar para analizar un caso doloroso y similar en la propia experiencia personal y/o comunitaria
1-(Foro Grupo 2) ¿Con qué criterios utiliza las Tecnologías?En cuanto a los criterios y modos de utilización de las tecnologías de la información, reconozco que utilizo la tecnología con un criterio de ilustración, considerado como inclusión de un nivel explicativo diferente, ampliación de la información y agregado de incorporación de conceptos y prácticas concretas a través de diversos usos de la tecnología. Por ejemplo, me resultaba práctico utilizar un blog como espacio de escritura para jóvenes que debían practicar ciertos tipos de textos (explicativo, argumentativo, informativo, etc.) También la utilización de imágenes, ediciones de video, publicaciones de diarios y revistas en papel o formato digital, acompañan la incorporación de conceptos que luego serán llevados a la práctica.