miércoles, 22 de julio de 2009

Analicemos la siguiente frase de Dominique Wolton con la que comienza su libro titulado "La otra mundialización"

La mundialización de la información vuelve al mundo pequeñito pero muy peligroso. Cada cual percibe todo, sabe todo, pero advierte también qué cosas lo separan de los demás, aunque sin desear necesariamente acercarse a ellos. El otro, ayer, era diferente pero estaba lejos. Hoy también es diferente pero está en todas partes, en el televisor de la sala de estar tanto como en las terminales de las redes electrónicas. Habrá que hacer, pues, un esfuerzo considerable para entenderse. En todo caso, para soportarse.
Wolton, D. (2004) La otra mundialización. Los desafíos de la cohabitación cultural. Gedisa

1.Desde la perspectiva del acceso, es decir la disponibilidad de recursos tanto materiales como simbólicos necesarios para acceder a las fuentes de información y comunicación que hoy nos ofrecen las nuevas tecnologías, ¿considera usted que el mundo en el que se enmarca su trabajo educativo se ha hecho más pequeño? ¿Qué implicancias tiene la forma en la que percibimos el mundo en la representación que construimos como educadores de la tarea pedagógica?

Me gustaría utilizar el término “cercano” en lugar de “pequeñito”, porque la sensación no es de diminuto sino de amplio pero más a mano. Como versa el saber popular “el mundo es un pañuelo”, en el que cada vez nos encontramos más fácilmente. La percepción del mundo, de su representación, que tenemos tiene que ver con la representación que hacemos del mismo como educadores. Transmitimos aquello de lo que estamos convencidos, lo que compartimos, las ideas que nos resultan afines. Y todo tiene que ver con el modelo de representación que tenemos de ese todo que transmitimos. Los medios son formas de representación de la realidad, el arte es una forma de representación, nuestros conceptos son representaciones de diversas formas de pensar, de elecciones que se hacen en cada momento al dar clase, antes y después. De acuerdo a nuestra forma de representación del mundo, esa misma será la forma que creamos la correcta para que nuestros alumnos adopten. O tal vez no. Pero hoy por hoy la forma de representatividad ha tomado cursos diversos y debemos asimilar que el avance tecnológico produjo otras nuevas, valiosas y al alcance de la mayoría.


2.La mundialización de la que habla Wolton nos permite pensar en la expansión de las fronteras del aula y los desafíos que esto puede generar. ¿Qué tipos de encuentros se producen en su entorno educativo en relación con la mundialización de la que habla Wolton? ¿Qué desafíos presentan estos encuentros? ¿Cambian acaso las fronteras que separan el aula de la comunidad y del contexto más amplio en el que se enmarca?

Se acercan las fronteras, algunos límites se borran pero la escuela está inmersa en ese contexto. No es ajena. Los encuentros los traen los medios masivos. La televisión, la radio, el cine y el diario (en variados formatos), Internet, están instalados en las actividades que los docentes presentan en las aulas, reales o virtuales. Estos usos de la tecnología y la presencia de los medios en la cotidianeidad de todos los actores de comunidad escolar, han actualizado la práctica y expandido los límites de acción. Las posibilidades de investigación que tiene un alumno a través de Internet es más veloz, más rica en posibilidades de lectura, visualización de imágenes y otros usos que los que podemos recordar desde hace “algunos años”. También debemos considerar la posibilidad de orientación que se debe proporcionar para seleccionar el material apropiado de todo lo que encuentra a su paso por la web. El mundo está más cerca pero la selección es, tal vez, más confusa.


¿Quién es el “otro” del que habla Wolton en relación con nuestras experiencias pedagógicas? ¿Se encuentra esta noción del “otro” transformada por el impacto de la tecnología en las prácticas sociales y académicas de nuestros estudiantes?

El otro es “otro” distinto. Los estudiantes tienen acceso a sitios para conocerse, se contactan en comunidades virtuales, chatean con desconocidos, publican sus fotos, videos, se relacionan con sus pares más allá de la escuela a través de foros, mensajes, Conocen otras culturas a través de la proximidad que acarrea la Web. Todo está al alcance de un clic. Pasan más horas frente a la pantalla de su computadora, chateando, que el tiempo que pueden dedicar a una reunión o una cita con otra persona. No importa la edad, ha variado la conducta social. Los teléfonos (celulares) se utilizan para mandar mensajes de texto, pero pocos lo usan para “hablar por teléfono”. La mayoría tiene su página o un blog, pertenece a una comunidad virtual donde se relaciona con sus amigos y los de los otros, conoce parte de sus vidas, como los demás conocen la de suya.
Académicamente no se utiliza solamente como lugar de investigación, de acopio de información, sino que las entregas, los avisos, las devoluciones y gran parte de la vida escolar pasa por la pantalla y el uso de lo tecnológico. Quizás la situación que atravesamos en Buenos Aires en este mes, haya sido una muestra de esto.

Incorporando Imágenes. Módulo 2 actividad nº 2


La complejidad de la relación entre imágenes y palabras está basada en heterogeneidad y discontinuidad. Un cuadro puede llegar a tener el poder de mostrar lo que una palabra no alcanza a enunciar y ocurre lo mismo a la inversa: la precisión de una palabra puede no compararse con lo que presenta una imagen. La polisemia de una imagen es clara cuando pensamos cómo una imagen no nos dice a todos lo mismo. Cuando preguntamos a alguien: ¿no ves?, explicitando lo que vemos, comprobamos cuántas diferencias hay en el momento de percibir una imagen que suponemos clara.
Recuerdo, pensando en imágenes, el concurso del cual participaron alumnos míos de nivel medio, en 2004:”El museo se hace cuento” organizado por la Asociación amigos del Museo Nacional de Bellas Artes de la Ciudad de Buenos Aires. Los alumnos eran invitados a escribir una narración breve a partir de alguna de las obras expuestas en el museo. Sucedía que, algunos alumnos que habían seleccionado la misma obra para trabajar, producían trabajos muy diferentes. Las imágenes no nos dicen a todos lo mismo.
La imagen moviliza, provoca. Si pensamos en la pedagogía de la imagen, tenemos que tener presenta la polisemia, no es unívoca. No podemos controlar su significación, su interpretación. Cada uno le dará un sentido distinto.
Provoca efectos en el receptor. Pero hay una sensación de poder en quien la produce que es resignificada por el receptor, el efecto no siempre es el esperado. Hay imágenes, símbolos que variaron su significado a lo largo de la historia. También debemos considerar que de acuerdo a nuestros saberes previos tendremos una mirada diferente sobre el objeto, la imagen. Configuramos la mirada acorde a lo que sabemos, una imagen es más o menos agradable en comparación a un registro previo. Por ejemplo, una imagen “bella”, lo que me agrada se relaciona con el lugar de las emociones. Ante los modelos de “bello”, puedo pensar en las imágenes retocadas, en el photoshop, en las pantallas planas que desfiguran imágenes.
También quiero pensar en la repetición mediática de ciertas imágenes de violencia, sin un objetivo social claro. ¿Acaso ese uso desmedido de la reproducción de este tipo de imágenes no lleva al adormecimiento y la costumbre? ¿Qué sucede con estas imágenes cuando ya no nos asombran? ¿Qué se hace con las emociones que despiertan las imágenes desgarradoras, cuál es su destino? ¿Adónde conduce el hiperestímulo visual?
Tal vez habría que pensar en trabajarlas desde la emoción porque conmueven, desde el conocimiento para poder nombrar o identificar el porqué y la acción para hacer algo que lo repare.
Quizás me alejé un poco de la propuesta, pero me “provocó”
Me gustaría recordar el contenido del CD Nº 5 de Educ.ar “Berni para niños y docentes”, con cuyas imágenes se podría elaborar gratas y atractivas actividades enfocadas a diferentes temas. ¿Cuántas cosas nos muestra una imagen a cada uno de quienes la miramos?

jueves, 16 de julio de 2009

MÓDULO 2 ACT.1


Fue en abril de 1999 cuando dos jóvenes de 17 y 18 años, vestidos con impermeables negros y pantalones de fajina, entraron a tiros en la escuela secundaria Columbine, de Denver (EEUU). Mataron a doce compañeros, un docente, y después se quitaron la vida. La tragedia conmovió a los Estados Unidos, un país en el que regularmente ocurren casos similares. Según se supo luego, los chicos planearon la masacre como un homenaje a Adolf Hitler, al cumplirse un nuevo aniversario de su nacimiento. Y en un video, aclararon que sus padres "no sabían nada" de sus planes. El dramático hecho llegó al cine relatado por dos películas premiadas: "Bowling for Columbine", de Michael Moore; y "Elefante", de Gus Van Sant.
1.¿Qué implicaría, para usted, que una maestra decida mostrar alguno de estos films a sus alumnos de séptimo grado?
Implica una decisión fuerte. Una elección a la hora de seleccionar el material para un determinado tema. Pienso en las reflexiones sobre el tema de violencia escolar. Oriento el desarrollo de la clase hacia esa temática. No es una elección por entretenimiento, para pasar el tiempo o llenar horas, sino que es un dispositivo para trabajar en profundidad un tema muy importante. Tan solo pensar lo que fue el hecho de Carmen de Patagones, su exposición y tratamiento mediático –al alcance de todos- o los posteriores hechos identificados en YouTube y retransmitidos por los medios, con tratamientos disímiles, sobre el maltrato a los docentes, las agresiones, los alumnos que llevan armas al colegio y un montón de ejemplos que se deben escapar a mi memoria; hace que el proceso de creación de un espacio de reflexión y la forma de tratar ese tipos de temas en el marco institucional sea importante. He capacitado docentes de la provincia de Buenos Aires, que narran en su cotidianeidad situaciones de violencia que escapan a nuestra imaginación. El compromiso con estas temáticas es importante para la comunidad en la que la escuela está inserta. La comunidad escolar en su conjunto debe reflexionar y estar atenta ante estos hechos.

2-¿Podría ser utilizada esta propuesta para el disciplinamiento, el entretenimiento o para iluminar?

Sería utilizada para iluminar. Los docentes reconocen que los chicos obtienen información mediante su exposición a los medios masivos de comunicación y utilizan esa información durante las clases desde tratamientos muy variados. Por el valor que implica la instalación de la información que posibilita su análisis o reconstrucción, o como puente para establecer conexiones con otros temas. No hace falta la exposición al medio en la clase sino que se reconoce la información adquirida a través de él. Se habla de un film determinado, en este caso y se recuerda una experiencia o un dato obtenido e instalado por los medios masivos de comunicación. En estos casos son valiosas las estrategias que despliegue el docente. Persiste más de una vez una idea de uso y traspaso. Se trata de reconocer la información adquirida por la exposición a los medios y volcada en los espacios de la clase.
3-Sería interesante que, si usted ha visto alguno de estos filmes reflexione sobre su uso en la clase. ¿Cómo los incluiría? ¿Con qué objeto? ¿Qué actividades llevaría a cabo en el aula o en la institución? ¿Qué advertencias le formularía a algún docente que piensa conducir una experiencia de este tenor?
Analizar películas o videos que relatan experiencias de este tipo puede constituir una experiencia del trabajo con tecnologías que nos ayuden a iluminar. Iluminamos un problema esencial, ayudamos a la toma de conciencia del problema, propendemos a generar un análisis crítico en torno a esta problemática. Probablemente, nos permita conectar para analizar un caso doloroso y similar en la propia experiencia personal y/o comunitaria
1-(Foro Grupo 2) ¿Con qué criterios utiliza las Tecnologías?En cuanto a los criterios y modos de utilización de las tecnologías de la información, reconozco que utilizo la tecnología con un criterio de ilustración, considerado como inclusión de un nivel explicativo diferente, ampliación de la información y agregado de incorporación de conceptos y prácticas concretas a través de diversos usos de la tecnología. Por ejemplo, me resultaba práctico utilizar un blog como espacio de escritura para jóvenes que debían practicar ciertos tipos de textos (explicativo, argumentativo, informativo, etc.) También la utilización de imágenes, ediciones de video, publicaciones de diarios y revistas en papel o formato digital, acompañan la incorporación de conceptos que luego serán llevados a la práctica.

martes, 7 de julio de 2009

Un caso de análisis: La tele como niñera


Polémica inauguración de un canal en Estados Unidos destinado a niños de seis meses a tres años.

Fuente: Diario El País, España, 13 de mayo de 2006

Por 9,99 dólares (7,8 euros) al mes su bebé puede disfrutar de 24 horas al día de televisión. Sin cortes publicitarios. ¿Dónde? Cómo no, en Estados Unidos ¿Desde cuándo? El pasado jueves fue su estreno, a través de la cadena por satélite DirectTV. Es el primer canal del mundo dirigido exclusivamente a niños de entre seis meses y tres años. Y con él llegó el escándalo. La Academia Estadounidense de Pediatría dice que los niños deberían mantenerse lejos de la caja tonta. Pero Sharon Rechter, portavoz de BabyFirst TV, que así es como se llama el nuevo invento, se defiende y afirma: El hecho es que los bebés ya ven la televisión, por eso Babyfirst TV es tan importante. Lo que ofrecemos es seguro, sin anuncios y de contenidos apropiados.

En un país obsesionado con la protección de los niños, donde incluso en algunos centros comerciales se tapan con un plástico negro las revistas cuya portada insinúa algún comportamiento de contenido erótico, los padres estudian métodos para que ni la violencia ni el sexo llegue a las retinas de sus hijos. Prefieren sentar a sus bebés delante de BabyFirst TV que ante un canal en el que repongan Miami Vice.

Colores brillantes, música, juegos y programas cono Sandman, especialmente diseñado para poner a los bebés a dormir, serán utilizados en última instancia, creen los pediatras, para que los padres se libren un rato de sus llorosos retoños. Los testimonios de padres que tienen BabyFirst TV son entusiastas. Le vuelve loco el logo, afirma uno de estos clientes sobre la margarita multicolor que utiliza el canal como emblema. Cada programa tiene la supervisión de varios expertos, comenta Rechter. Con Plaza Sésamo, varias generaciones aprendieron a contar, supieron cuál era la diferencia entre dentro y fuera, situaron la derecha y la izquierda y adoraron las galletas. Plaza Sésamo abrió la caja de Pandora al legitimar la idea de que la televisión necesita desarrollarse con criterios demográficos, dice el pediatra Donald Shifrin. Estima que por mucho que los padres apelen a que BabyFirst TV es educativa, al final aparcarán a sus hijos y se dedicarán a sus asuntos, incluido ver sus programas predilectos en otra tele. Como dijo una vez el dibujo animado Homero Simpson, la televisión es una madre, un padre y, si tienes el canal Playboy, un amante secreto. Algunos creen que también es una niñera

a-Se pueden identificar las siguientes posturas:
1- Academia Estadounidense de Pediatría.
En la palabra de Donald Shifrin, toma a la TV como la caja tonta de la que se debe alejar a los niños lo más posible y no comparte , tampoco la transmisión de programas como Plaza Sésamo por considerarlo el origen de todos los males. Considera que los padres tomarán Baby First como entretenedor de sus hijos mientras ellos ven otros programas de adultos en otro televisor.
2- Sharon Rechter –portavoz de Baby First TV.
Representa al medio y lo defiende diciendo que los contenidos son seguros, apropiados. Los programas son supervisados por expertos. Considera que la importancia de Baby First radica en que selecciona contenidos apropiados frene a la TV que, de por sí, ven los niños actualmente.
3-Diario El País.
La opinión del diario aparece cuando comenta que los padres prefieren sentar a sus bebés ante Baby First que ante una reposición de series violentas. La cita de Homero Simpson con la que cierra el texto es el ejemplo claro de la posición del redactor del diario frente a la sociedad estadounidense.
4-Padres.
Los padres se encuentran encantados, son entusiastas, la consideran educativa y entretenida para los bebés.
Estas posiciones encontradas postulan usos educativos y de entretenimiento

b- De la cita planteada del texto de Burbules y Callister me quedo con lo siguiente “[…] damos por sentado que estos elementos tan conocidos del aula y la vida social puedan aplicarse bien o mal, que en comparación con las alternativas que existen tienen ventajas y limitaciones y que lo esencial es cómo, quién y con qué fines se la usa”
Cualquiera de las posiciones tomadas en el artículo tiene validez desde esta cita. Tanto los detractores, pediatras, periodistas, como los que están a favor como los padres y los dueños del canal. Plantea que tiene ventajas y desventajas, es cierto, y depende de cómo, quién y para qué lo use. Los padres plantean una TV educativa, pero si la utilizarán como mecedora para que los bebés no los molesten cuando ellos quieren ver sus programas o hacer otra cosa, entonces el fin es otro, es otro el uso.
Es discutible llamar “Caja de Pandora” a “Plaza Sésamo”, pero fue un uso diferente de la TV y ha dejado sus huellas.
Hablando de tecnología educativa, esas tres preguntas son claves para definir cualquier medio tecnológico. Sino nos quedaríamos con las plabras citadas del hombrecito amarillo quien muestra otros usos de la TV, y ahora también sería una niñera- como dice el texto.

c- 1 Ustedes parten del hecho de que los bebés ya veían TV y que es preferible que vean una señal con contenidos apropiados para ellos. Con qué especialistas trabajan, quiénes los asesoran en la programación, en el diseño, cómo seleccionan los contenidos para aseverar esto que dicen.
2-¿Se creen continuadores de la línea abierta por Plaza Sésamo o están más próximos a los Teletubbies? Por qué debemos considerarlos una TV educativa?
3-¿Qué usos creen que le darán los adultos – que son quienes los contratan- a la señal, ahora y dentro de unos meses?

El sentido de lo humano de H. Maturana

Actividad final M1

a- Considero que los temas que plantea el relato son: el modo de uso de la tecnología, la finalidad u objetivo con el que se utilizan los elementos tecnológicos.
b- El profesor otorga a la tecnología un lugar supletorio, o complementario. La utiliza en función de que lo reemplaza para comenzar la clase hasta que llegue. Dicho desde otro punto, el profesor utiliza la tecnología a su servicio, o sea, le resulta útil para que los alumnos no pierdan la clase por su ausencia.
c- Con respecto a los escenarios, me crea una disyuntiva, podría vincularlo con más de un escenario. Con respecto al escenario de la producción, el profesor graba su clase en video, que puede ser reutilizado posteriormente en otros momentos por él u otros interesados. Tal vez la propuesta no es una producción compleja donde hayan intervenido los alumnos. Pero sí fue tiempo del docente que consideró que producir ese video, donde se reproduce la clase, era necesario en ese momento. Por supuesto, el video solo, sin intervención, pierde el sentido de la retroalimentación de una clase, la posibilidad de preguntas y respuestas. La propuesta del docente fue una alternativa para la construcción del conocimiento. Pero, el sombro del profesor cuando en lugar de encontrar a sus alumnos muy interesados y concentrados en su exposición, se halló con “un grupo de grabadores”, presenta una problemática diferente.
En estos momentos recuerdo algunos docentes de Letras de la UBA, en la década del ’80, cuando no permitían el ingreso de los grabadores al aula, se indignaban porque ellos “no daban clases para grabadores sino para alumnos”. Si mal no recuerdo, ya estaba en uso UBA XXI y muchos alumnos del CBC tomaban clases por radio.
Se me cruza, entonces, el escenario problematizador, pensando en un aula virtual o un curso a distancia. Los cursos a distancia suprimieron la necesidad de la presencia en aula. ¿No es acaso lo que sucedió en el relato de Maturana? ¿Qué uso se le da a la tecnología? De acuerdo al uso del soporte tecnológico se puede instalar un escenario diferente. El objetivo de apoyo o ayuda planteado por el docente, fue tomado desde otro lugar por los alumnos, quienes siempre se apropian más rápido del uso tecnológico. No hacía falta la presencia, tal vez en otra oportunidad, en una clase de tutoría.

d-



¿Por qué esta imagen? Quizá por ausencia. Busqué varia que me resultaran más cercanas a lo que yo pretendo idealmente de una clase con apoyo de tecnología educativa, pero no encontré ninguna que me convenciera, no la encontré , tal vez por falta de experiencia en buscadores, tal vez por buscar lo más cercano al ideal y entonces no lo vi en ningún lado. Pero Manolito es una imagen cara y cercana a los afectos, a la escuela, como estudiante y como docente. Los dibujos de Quino nos han acompañado como estudiantes y doy fe que los he utilizado mucho para dar clase. En todos sus formatos, papel, revista, virtual.
Tal vez, porque como Manolito, no sabemos muy bien los alcances que tiene el uso de la tecnología, pero lo intentaremos para valernos de ella y llegar a usar la vieja tecnología, del papel, la birome, el lápiz, el pizarrón y la tiza y sumarle la reciente, la de hoy , la de mañana. Esas que estamos aprendiendo a usar para darle un uso cercano a nuestra labor, cercano a nuestra tarea cotidiana, cercano a nuestros espacios comunes, los de todos los días. Esos espacios del cajero automático, del celular con filmadora, de la computadora de bolsillo, del Chat, los grupos, del blog como una página donde se puede borrar sin dejar manchas, de los archivos que no ocupan lugar en la biblioteca, sino en el pendrive. Así vamos aprendiendo nombres, usando funciones, utilizando toda esa gran herramienta para un fin determinado, produciendo, buscando, encontrando. Re-haciedno prácticas que antes hacíamos casi a pulmón, con tecnologías de cada época, que no están vencidas, pero sí actualizadas.
Adhiero al concepto de tecnología educativa como el uso de los medios que se tienen al alcance, en las prácticas de la enseñanza con fines determinados y en contextos

Actividad 3/1

Considero a las tecnologías son una herramienta de apoyo didáctico en el aula.
Puedo utilizarlas como disparador de un tema, como apoyo didáctico, como forma de que los alumnos obtengan información, como espacio de producción, como formato diferenciador de textos, como ejemplos de alguno en especial.
Las materias que dicto me facilitan la inclusión de tecnología desde distintos lugares. Puede ser relacionando literatura y cine, uso de espacios de radio y televisión, como textos y lecturas diversas, utilización del blog para colgar producciones de los alumnos o subir material que me interesa que vean, utilizo páginas web para recaudar información o que visiten ciertos sitios vinculados con el tema que vemos, para ejemplificar, en el caso preciso de diarios electrónicos. Si el tema que debo tratar es, por ejemplo, escritura de crónicas, entonces buscaré que vean versiones de los diarios electrónicos para comparar la escritura de diferentes tipos de crónicas en los distintos periódicos. Así también, subiré al blog material que quiero que lean para poder ver la utilización de correlación verbal en la redacción y luego pediré que envíen para subir a ese blog sus producciones. Otra forma sería enviarles material o lugares para visitar por medio de algún grupo yahoo que se forme. En el caso de no poder utilizar el laboratorio de informática por razones técnicas, eléctricas o cuales fuese, la primera parte podría realizarla con ejemplares de papel impreso de los distintos diarios del país. Si tuviese que desarrollar el tema “entrevistas”, utilizaría ejemplos de entrevistas de medios gráficos, versión impresa, subiría al blog entrevistas de medios televisivos, o los traería a la clase grabados para verlos en la pantalla, o alguna entrevista radial grabada para escuchar. Todo este material puede colgarse también en el blog o en una página, enviarla a los alumnos a sus correos o indicarles en que dirección las pueden encontrar y además aportar ellos alguna otra de realización personal.
Más allá de que la tecnología puede jugarnos una mala pasada y no funcionar cuando la necesitamos, dependemos de las instalaciones de la institución en la que trabajamos y de la buena predisposición de los directivos y colegas para su implementación. A veces cuesta reconocer que las tecnologías pueden ser utilizadas por todos los profesores indistintamente.
Tal vez, en una primera instancia no sea totalmente necesaria la implementación de estas tecnologías en la clase. Pero al momento de poder diferenciar entre cómo se escribe en gráfica y de qué manera se escribe en un diario electrónico, en esa variedad de formatos y de escrituras para lectores diferentes, entonces sí necesito mostrarlos en su espacio original, en su formato propio.
La tecnología forma parte de nuestra vida cotidiana y desde el aula no podemos estar ajenos a ella.

Actividad 1/1

Existen colegas que se resisten a la implementación o a aprender el uso de las tecnologías para adaptarse al ritmo y contextos de los alumnos. Temen investigar, preguntar y tomar alguna clase para incluir la tecnología en su trabajo.
Los cursos a distancia, la virtualidad de cursada provoca cierto estupor entre quienes creen que a partir de ese modo de dictado no harán más falta los docentes. Hasta podríamos citar el texto de Maturana, una reproducción grabada por aparatos pero sin humanos en el contexto de clase. Ese temor a la desaparición del aula con humanos físicamente presentes. La creencia de que bastará una sola grabación que se reproduzca infinitas veces por generaciones y que no se cambie más, entonces no harían falta los profesores, ¿y los profesorados? Acaso creen que la enseñanza es estática?
El tercer punto que me gustaría compartir tiene que ver con la motivación. Creo que ésta no se vincula al formato o tecnología que se use específicamente. Daré un ejemplo concreto: en lugar de hacer las presentaciones en formato papel impreso, los alumnos debieron enviar sus “entregas” a la docente para que ella las subiera al blog , siempre y cuando estuvieran correctas, sino serían reenviadas hasta llegar a una redacción publicable, entre otras pautas de contrato de escritura . Al margen de todo esto, la cuestión es que la docente comprobó que los alumnos se atrasaban en las entregas de la misma forma que de la manera “tradicional” de presentación y presentaban las mismas excusas. La tecnología que ellos usaban a diario para “sus intereses”, no aceptaban que se utilizara para “las clases”, ¿cómo un docente pedía formas de presentación tan diferentes a las de sus colegas? Creo que la motivación va más allá del formato. Recién, en el momento de comprobar cómo queda la página o el blog con todos sus trabajos, ahí los alumnos “se complacen” con una aplicación didáctica de esa tecnología.